La incapacidad para comprar marcas de moda en Corea del Sur está alimentado uno de los mercados más sofisticados del mundo para productos falsificados, según el documental titulado “Counterfeit Culture”, de Highsnobiety.
Corea del Sur es la decimocuarta economía más grande del mundo y Seúl es la quinta ciudad más rica del mundo, menciona el documental de 15 minutos, filmado en marzo durante la Semana de la Moda de Seúl. El país es único porque su joven generación está obsesionada con el street culture y las tendencias mundiales.
La cosa es que llegar a adquirir marcas como Supreme, Stüssy y Champion son casi imposibles de comprar en Seul, situación que ha engendrado una tribu seguidora de marcas o mas bien imitaciones”. Los polerones con capucha “fake” de Supreme pueden ser adquiridos por el equivalente a US$ 25 en la calle, mientras en tiendas de centros comerciales venden réplicas exactas de una chaqueta bordada de Saint Laurent, usada recientemente por Justin Bieber, la única diferencia es que la etiqueta de la chaqueta dice “Classic Fashion” en vez “Saint Laurent” ademas de cintas de grosgrain Off-White y Champion x Vetements que se pueden usar en cinturones o lo que quieras.
“Puedes encontrar trajes falsos en todo el mundo, pero las cosas que encontramos en Seúl fueron notables”, dice Alec Leach, editor de moda digital de Highsnobiety. “Quien esté haciendo versiones falsificadas está claramente siguiendo buenas fuentes de Instagram.
Dejamos este interesante corto y detalles en el salto.
El documental también plantea preguntas sobre si la calidad o el nombre de marca es relevante. “Parece que muchos coreanos no son conscientes de lo que están usando”, dice Leach. “La mayoría de los chicos con los que hablamos en la calle eran muy vagos en responder sobre lo que compraron y por qué”.
La sensibilidad a las tendencias urbanas es una de las razones por las que el mercado falsificado de Corea del Sur se está disparando: en 2012, Corea del Sur confiscó 57.005 productos fake en el país, en comparación con 5.363 en 2006. Un informe encargado por la Asociación Internacional de Marcas y la Cámara de Comercio Internacional sugirió que el valor económico de las falsificaciones y la piratería podría alcanzar los 2,3 billones de dólares para 2022, con China y Corea del Sur entre los mayores productores de productos falsificados.
0 responses so far ↓
There are no comments yet...Kick things off by filling out the form below.
Leave a Comment